Boletín de Políticas y Gestión Educativa http://revistas2.umce.cl/index.php/boletin <p>El Boletín de Políticas Educativas y Gestión busca tiene el propósito de crear un&nbsp;espacio de reflexión, diálogo y difusión académica de estas áreas del Departamento&nbsp;de Formación Pedagógica de la UMCE, tanto desde la mirada de la formación inicial&nbsp;como de la especialización de postgrado. Así esta publicación periódica acogerá&nbsp;colaboraciones de los académicos, de los estudiantes avanzados, de los&nbsp;profesionales de la educación, las que serán evaluados por pares. Adicionalmente<br>se publicarán separatas con artículos seleccionados por el comité editorial,&nbsp;producidos por los estudiantes de la Universidad.</p> Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es-ES Boletín de Políticas y Gestión Educativa 0719-6512 Editorial http://revistas2.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2891 Hernán Villarroel Morales ##submission.copyrightStatement## 2024-05-14 2024-05-14 9 9 1 1 Política educativa de inclusión en el marco de derechos humanos http://revistas2.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2892 <p>Habiendo firmado como Estado una serie de tratados de Derechos Humanos y declaraciones&nbsp;internacionales vinculadas a los Derechos del Niño, Chile ha avanzado progresivamente desde&nbsp;políticas educativas que contemplaban la integración como estrategia para incorporar a niños, niñas y&nbsp;adolescentes con dificultades de aprendizaje, a nuevos paradigmas que desde el año 2015 (previa&nbsp;promulgación de una ley de la República) incorporaron la inclusión como eje central del sistema<br>educativo. En el presente artículo se busca cuestionar hasta qué punto estas políticas impulsadas por&nbsp;el Estado chileno en materia de educación, son realmente coherentes o dialogan con el catálogo de&nbsp;Derechos Humanos que nuestro país ha suscrito a través de la Historia. En donde se discute cómo la&nbsp;Inclusión y la Política Nacional de Convivencia Escolar efectivamente es capaz de garantizar el pleno&nbsp;desarrollo de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes en Chile.</p> Daniela Díaz Christopher Fuentes Manuel Olivares ##submission.copyrightStatement## 2024-05-14 2024-05-14 9 9 2 23 Educación sexual en Chile http://revistas2.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2893 <p>La educación sexual es una dimensión fundamental en la formación de las personas, sin embargo, los efectos de su implementación no son solo individuales sino también sociales. En Chile, las discusiones en torno a la necesidad de educación sexual en las escuelas no han estado libre de tensiones y presiones de grupos conservadores, tanto así que solo a partir de 2010 se cuenta con una ley que hace obligatoria la educación sexual en enseñanza media, sin embargo, con limitaciones que la vuelven más parcial que integral.<br>El presente artículo describe la evolución normativa de la educación sexual desde fines del siglo xx, las contradicciones que se presentan con el enfoque de derecho en la niñez y adolescencia y, por último, se presenta una propuesta de abordaje curricular que permita desarrollar los principales contenidos de una educación sexual integral.</p> Carlos Cisternas Casabonne ##submission.copyrightStatement## 2024-05-14 2024-05-14 9 9 24 39 Gestión educacional http://revistas2.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2894 <p>En el contexto de la pandemia, se instaló una cultura desde la Gobernabilidad reactiva con diferentes matices de por medio, pues la sociedad del siglo XXI no estaba preparada para enfrentar una situación de esta envergadura; más aún debido a que la globalización interconectó a toda la humanidad de tal manera que propició la expansión y la velocidad de arrastre del virus. Seguramente con el pasar del tiempo se generarán análisis de qué países y gobiernos de turno ejercieron una toma de decisiones más asertiva que otros y los motivos de estos. Los organismos internacionales, OMS y UNESCO, no se quedaron fuera en la toma de decisiones y discursos que develan acciones a seguir. Chile no estuvo exento de lo anterior; por lo cual, resulta relevante analizar el liderazgo desarrollado en un establecimiento educacional 'el colegio Santa Isabel de Hungría', donde tener claridad para tomar decisiones, en primera instancia no es sencillo y, luego comprender que se debe ser coherente con el PEI y los valores de las instituciones para concretar acciones, más aún en una realidad donde reina la incertidumbre, angustia, temores económicos, laborales y todo lo que ha implicado el daño a la salud mental de las personas.</p> Jaime Caiceo Escudero Valeria Navarro Antúnez ##submission.copyrightStatement## 2024-05-14 2024-05-14 9 9 40 56 Identificar posibles causas de la disonancia entre la calidad educativa de Chile y las propuestas de organismos internacionales, basada en los resultados de instrumentos de medición estandarizados http://revistas2.umce.cl/index.php/boletin/article/view/2895 <p>Ensayo que busca identificar a través de un análisis bibliográfico las posibles causas que provocan&nbsp;la disonancia entre la calidad educativa de Chile y las propuestas de organismos internacionales,&nbsp;basada en los resultados de instrumentos de medición estandarizados. En general, se presenta la&nbsp;diversidad de concepciones de calidad educativa y los factores a tener en cuenta en su&nbsp;construcción, para comprender los orígenes de los estándares establecidos a partir de organismos<br>externos influyentes en el país. Asimismo, se contextualiza el sistema educativo chileno y&nbsp;aquellas políticas públicas que el Estado ha diseñado e implementado en la búsqueda de mejoras&nbsp;en la calidad educativa, con resultados insuficientes aún y que para la toma de decisiones se&nbsp;consideran, entre otros indicadores, los resultados que entregan específicamente las pruebas&nbsp;estandarizadas SIMCE y PISA; culminando el recorrido bibliográfico, con una propuesta&nbsp;evaluativa al interior de las aulas, que aporte a la mejora en la calidad de los aprendizajes de los&nbsp;estudiantes, como es “la evaluación para el aprendizaje”.</p> Erika A. Aguilera Fernando Pavez Carmen G. Roa ##submission.copyrightStatement## 2024-05-14 2024-05-14 9 9 57 67