El estudio de los perpetradores de la dictadura en Chile. Perspectivas de abordaje, avances y desafíos Article Sidebar pdf Publicado may 17, 2024 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0. Citas Agüero, F. (2002). Militares, estado y sociedad en Chile: mirando el futuro desde la comparación histórica. Revista De Ciencia Política, 22(1), 39–65. Agüero, F. (2003). 30 años después. La ciencia política y las relaciones Fuerzas Armadas, Estado y sociedad. Revista de Ciencia Política, 23(2), 251-272. Águila, G. (2018). La represión en la historia reciente como objeto de estudio: problemas, novedades y derivas historiográficas. En: Águila, G., Luciani, L., Seminara, L. & Viano, C. (Comps.). La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina (pp. 55-72). Imago Mundi. Albornoz Fariña, I. (2019). “Entre el espanto y la ternura”: voces de colaboración y resistencia en el Chile de la transición. Ética Y Cine Journal, 9(1), 27–35. https://doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23891 Amorós, M. (2019). Pinochet: biografía militar y política. Penguin Random House. Antezana, L. (2015). Televisión y memoria a 40 años del Golpe de Estado. Revista Científica de Comunicación, 6(1), 188-204 Arce, L. (1992). El Infierno. Planeta. Arenas, S. (2016). La sorda justicia. El “Hoyo” de José Domingo Cañas, Cuartel Ollägue de la DINA. Fundación José Domingo Cañas. Arendt, H. (1963/2005) Eichmann en Jerusalén. Penguin Random House. Arroyo, G. (2019) Chacarillas: los elegidos de Pinochet. Alquimia Ediciones. Bohoslavsky, J; Fernández, K. y Smart, S (2019). Complicidad económica con la dictadura chilena: un país desigual a la fuerza. LOM Editores. Bongers, W. (2023) El terror criptofascista y espeluznante en el cine chileno contemporáneo: Carne de perro (2012) y Los perros (2017), Amerika [En ligne]. DOI : https://doi.org/10.4000/amerika.18071 Bonnefoy, P. (2016). Terrorismo de Estadio. Prisioneros de guerra en un campo de deportes. Editorial Latinoamericana. Browning, C. (2011). Revisiting the Holocaust Perpetrators. Why Did They Kill? Burlington: The Raul Hilberg Memorial Lecture, The University of Vermont, The Carolyn and Leonard Miller Center for Holocaust Studies. Canet, F. (2020). Introductory Reflections on Perpetrators of Crimes Against Humanity and their Representation in Documentary Film. Continuum, 34(2), 159-179. Cápona, D. & Del Campo, A. (2019) Figuraciones del Mal. Agresores y violencia política en el teatro chileno contemporáneo. FONDART, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Dalla Porta Andrade, C., & Sagredo Mazuela, O. (2022). El estudio de los perpetradores de la dictadura en Chile. Una aproximación a las principales dimensiones de abordaje del problema chileno.. Sudamérica : Revista de Ciencias Sociales, 0(16), 76-108. En https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/6011 Echeverría, M. (2008). Krassnoff: arrastrado por su destino. Catalonia. Faure Bascur, E. (2021). El victimario como sujeto de dolor. La figurabilidad del perpetrador en la película documental chilena “El Mocito” (2011). Papeles del CEIC, vol. 2021/2, papel 250, 1-19. http://doi.org/10.1387/pceic.22451 Faure Bascur, E. (2022) El ‘problema’ del victimario: Tensiones y disputas en torno a la representación de los perpetradores en el Chile de postdictadura. Working Paper Series, Puentes Interdisciplinarios, 3, Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos/ Interdisziplinäres Lateinamerikazentrum (ILZ) de la Universidad de Bonn. Feld, C. & Salvi. V. (2016). Presentación. Cuando los perpetradores hablan. Dilemas y tensiones en torno a una voz controvertida. Rubrica Contemporánea, (5)9, 1-10. Ferrer, A. & Sánchez-Biosca, V. (2019). En una selva oscura. Introducción al estudio de los perpetradores. En: Ferrer, A. & Sánchez-Biosca, V. (Eds.). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 11-54). Ediciones Bellaterra. Fisher, E. (2015). Colaboraciones transnacionales de los Servicios de Inteligencia en el Cono Sur en los años 1970 y 1980. El papel de Brasil en el contexto de la Operación Cóndor. Documento de Trabajo, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Forti, S. (2014). Los nuevos demonios. Repensar hoy el mal y el poder. Edhasa. Fuentes, C. (2006). La transición de los militares. LOM. Fulbrock, M. (2020) Reckonings: Legacies of Nazi Persecution and the Quest for Justice. Oxford University Press. Gárate, M. (2005). De la tortura NO se habla: Agüero versus Meneses. Patricia Verdugo (ED), Editorial Catalonia, Chile, 2004, 228p., Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Reseñas y ensayos historiográficos. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.884 Gárate, M. (2015). El nacimiento de un monstruo. Caravelle [En línea], 104. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.1588 Gárate, M. (2016) “¡Lo agarraron!” Representaciones del arresto de Augusto Pinochet en Londres y el despertar del exilio chileno en Europa (1998-2000), Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Cuestiones del tiempo presente. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69482 Gárate, M. (2020). De la caricatura de prensa extranjera al Museo Histórico Nacional. Algunos antecedentes históricos en torno a la polémica sobre la representación gráfica de Augusto Pinochet en el espacio público. Atenea, (522), 249-266. https://doi.org/10.29393/At522-107CPMG10107 Garcés, M. (2016) Terrorismo de Estado en Chile: la campaña de exterminio de la DINA en contra del MIR. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. García de Leigh, G. (2017). Leigh. El General Republicano. Salesianos Impresores. Verdugo, P. (2004) (Editora). De la tortura no se habla: Agüero Versus Meneses. Catalonia. Goffman, E. (2006). Frame Analysis. Siglo XXI. Goldhagen, D. (1998). Los verdugos voluntarios de Hitler: los alemanes corrientes y el Holocausto. Taurus. González, M. & Contreras, H. (1991). Los secretos del Comando Conjunto. Ediciones Ornitorrinco. Gutiérrez, C. (2018). La Contrasubversión como política. La doctrina de guerra revolucionaria francesa y su impacto en las FF.AA. de Chile y Argentina. LOM Ediciones. Guzmán, N. (2000). Romo, confesiones de un torturador. Editorial Planeta Chilena. Guzmán, N. (2014). Ingrid Olderock: la mujer de los perros. Ceibo Ediciones. Guzmán, N. (2016). El Fanta. Historia de una traición. Ceibo Ediciones. Guzmán, N. (2021). La Venda Sexy. La Casa de la calle Irán 3027. Montacerdos Ediciones. Hatzfeld, J. (2004). Una temporada de machetes. Anagrama. Hershberg, E. & Agüero, F. (2005). Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia. Siglo XXI. Hevia, E. & Stehle, J. (Eds.). (2015). Colonia Dignidad: diálogos sobre verdad, justicia y memoria. El Desconcierto. Hinton, A. (2005). Why Did They Kill? Cambodia in the shadow in the genocide. University of California Press. Hilberg, R. (1993). Perpetrators, victims, bystanders. The Jewish Catastrophe, 1933-1945. Harper-Perennial. Jara, D. & Aguilera, C. (2017). Pasados inquietos. Dilemas en torno al lugar de los perpetradores en las sociedades postconflicto. En Jara, D. y Aguilera, C. (eds.). Pasados inquietos (pp. 8-15). Santiago, Chile. Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Jara, D., Aguilera, C. & López, L. (2019). Presentación del Dossier “Límites y dilemas de la representación de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en los espacios públicos. Atenea, 521, 181-187. Jara, D. (2019). Rompiendo el pacto de silencio: representaciones culturales intergeneracionales en torno a perpetradores en la postdictadura chilena. En: Ferrer, A. & Sánchez-Biosca, V. (Eds.). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 177-190). Ediciones Bellaterra. Jara, Daniela (2020a): “Remembering perpetrators through documentary film in post-dictatorial Chile”. En: Continuum. Journal of Media and Cultural Studies, 34(2), pp. 226-240. Jara, D. (2020b). Las comisiones de verdad, sus narrativas y efectos en el largo plazo: disputas en torno a la representación de los perpetradores en la posdictadura chilena. Atenea, 521, 249-264. Jara, D. (2020c). Hacia una agenda de investigación: perpetradores y memoria cultural en la posdictadura. En Faúndez, X., Hatibovic, F. & Villanueva, J. (Eds.). Aproximaciones teóricas y conceptuales en estudios sobre cultura política, memoria, y derechos humanos.(pp. 85-102). Universidad de Valparaíso. Jaspers, K. (1998). El problema de la culpa. Paidós. Jessee, E. (2015). Introduction: Approaching Perpetrators. Conflict and Society 1(1), 4-8. Knittel, S. & Goldberg, Z. (2020) The Routledge International Handbook of Perpetrator Studies. RIH Editions. Lagos, H. (2001). El general Pinochet y el mesianismo político. Colección Septiembre. LOM. Lazzara, M. (2007). Luz Arce: después del infierno. Cuarto Propio. Lazzara, M. (2014) El fenómeno Mocito (Las puestas en escena de un sujeto cómplice) A Contracorriente: Una Revista De Estudios Latinoamericanos , 12 (1), 89–106. En : https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/1301 Lazzara, M. (2016). Complicity and Responsibility in the Aftermath of the. Pinochet Regime: The Case of El Mocito. DOSSIER Public declarations of executioners in post-dictators-hip contexts. Rúbrica Contemporánea, 5(9), 59-76. Lazzara, M. (2020). Civil Obedience: Complicity and Complacency in Chile since Pinochet. Critical Human Rights. The University of Wisconsin Press. Lazzara, M. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea 521, 231-248. https://dx.doi.org/10.29393/at521-16fmjl10016 Levi, P. (1964/2006). Los hundidos y los salvados. Muchnik Editores. Llanos, B. (2016). De la palabra a la imagen: Carmen Castillo y la memoria de Chile, Revista Nuestra América , 10, 245 – 54 . López, L. (2020). Incendio de la Casa de los DD.HH. de Punta Arenas: Nunca hubo garantías de no repetición. El Desconcierto. Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2020/03/02/incendio-de-la-casa-de-ls-dd-hh-de-punta-arenas-nunca-hubo-garantias-de-no-repeticion.html López, M. J. (2019) Los informes de verdad como testimonio: víctimas, comunidad política y democracia en Chile. Altre Modernitá 21, 295-310. Mallea, F. & Meirovich, S. (2019). ¿Por qué (no) se puede incluir a Pinochet en una muestra museográfica? En Estefane, A., Olmedo, C. y Thielemann, L. (Eds.). 1988-1968: de la transición al largo ’68 en Chile (pp. 284-286). Ariadna. Marras, S. (1988). Confesiones. Ediciones Ornitorrinco. Milgram, S. (1974). Obediencia a órdenes criminales. Ediciones del CELS. Nash, C. (02 de diciembre de 2019). La violencia estatal y sus responsables en los informes sobre derechos humanos. CIPER. Disponible en: https://www.ciperchile.cl/2019/12/02/la-violencia-estatal-y-sus-responsables-en-los-informes-sobre-derechos-humanos/ Navarrete, S. (2016). La memoria “quebrada”: la figura de la traidora en el corpus testimonial y ficcional chileno. En: Pizarro, C. & Santos, J. (Compiladores). Revisitar la catástrofe. Prisión política en el Chile dictatorial (pp. 97-116). PEHUÉN - Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Osorio, V. y Cabezas, I. (1995). Los hijos de Pinochet. Planeta. Payne, L. (2008). Unsettling accounts neither truth nor reconciliation in confessions of state violence. Duke University Press. Peris Blanes, J. (2006) “El quiebre, la traición, una socialista en la DINA. El caso de Luz Arce.” En Ana María da Costa Toscano (ed.) Mulheres Más. Percepçao e representaçao da mulher transgresora no mundo luso-hispánico, América Latina. Ediçoes UFP, pp. 154-167. Peris, J, (2019). Figuras y ficciones de la colaboración en Chile: espacios de ambivalencia entre víctima y perpetrador. En: Ferrer, A. & Sánchez-Biosca, V. (Eds.). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos (pp. 155-176). Ediciones Bellaterra. Pinochet, A. (1979). Visión futura de Chile. División Nacional de Comunicación Social. Pinochet, A. (1983). Política, politiquería y demagogia. Editorial Renacimiento. Pizarro, C. (2022). La recepción de los testimonios en el Chile de la postdictadura. El caso de las traidoras y sus críticas. Rev IISE - Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 133-142. En http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/871 Rebolledo, J. (2012). La danza de los cuervos. El “mocito” y el destino final de los detenidos desaparecidos. Planeta. Rebolledo, J. (2015). A la sombra de los cuervos: los cómplices civiles de la dictadura. Planeta. Rebolledo, J. (2016). El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile. Planeta. Rebolledo, D. & Sagredo, O. (2020). ¿Cómo representar a los represores en un sitio de memoria? El caso del Parque por la Paz Villa Grimaldi. Revista Atenea, 521, 211-230. Reszczynski, K., Rojas, P. y Barceló, P. (2013). Tortura y resistencia en Chile. Radio Universidad de Chile. Robben, A. (1996). Ethnographic Seduction: Transference and Resistance in Dialogues about Terror and Violence in Argentina. Ethos, 24(1), 71-106. Robben, A. y Hinton, A. (2023). Perpetrators. Encountering Humanity’s Dark Side. Stanford University Press. Ros, A. L. (2018). El Mocito: A Study of Cruelty at the Intersection of Chile’s Military and Civil Society, Genocide Studies and Prevention: An International Journal,12(2), 107-124. Rothberg, M. (2018) The Implicated Subject: Beyond Victims and Perpetrators. Stanford University Press. Rubio, P. (2013). Los civiles de Pinochet: la derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Rubio, N. & Sagredo, O. (2020). Los cuadernos de Osvaldo Romo. Dudas y desafíos para el archivo documental del Parque por la Paz Villa Grimaldi en torno a la figura del represor. Revista Historia Social y de las Mentalidades, 24(2), 177-212. Sagredo Mazuela, O. (2023). «Los anillos de la serpiente» (Edison Cájas, 2020). Representación audiovisual de los perpetradores y los sujetos implicados en un cortometraje de ficción histórica. Revista De Historia Social Y De Las Mentalidades, 27(1), 160-208. https://doi.org/10.35588/rhsm.v27i1.5864 Sagredo Mazuela, O. (2023). Apuntes para una historia conceptual de los violadores de derechos humanos de la dictadura cívico-militar en Chile. Del ‘torturador’ al ‘perpetrador’. Palabra y Razón [en línea] 23, Universidad Católica del Maule. Salazar, M. (1995). Contreras: historia de un intocable. Grijalbo. Salazar, M. (2011). Las letras del horror. Tomo I: La DINA. LOM. Salazar, M. (2012). Las letras del horror. Tomo II: La CNI. LOM. Salazar, G. (2013). Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Volumen I. Historia, testimonio, reflexión. LOM. Salvi, V. (2016). Los represores como objeto de estudio. Cuadernos del IDES, 32, 22-41. Salvi, V. (2017). El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina. En: Jara, D. y Aguilera, C. (eds.). Pasados Inquietos (pp. 34-56). Museo de la Memoria y los Derechos Humanos; Foro Urbano. Salvi, V. & Feld, C. (2020). La construcción social de la figura del perpetrador: procesos sociales, luchas políticas, producciones culturales. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 15, 5-15 Sánchez, P. (2018). ´Esa tranquilidad terrible´. La identidad del perpetrador en el ‘giro’ victimario. Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, 1. Santos-Herceg, J. (2020). Los silencios de la tortura en Chile. Revista de Ciencia Política, 40(1), 115-136. Santos-Herceg, J. & Pizarro, C. (2022). Bestiario del Horror. Perfilar a los torturadores de la dictadura chilena. Altre Modernità, maggio, 114-47. https://doi.org/10.54103/2035-7680/17811 Santos-Herceg, J. & Pizarro, C. (2023) (comps.). Traidores, traidoras y rebeldes. Colección IDEA, Editorial USACH. Seguel, F. (2016). Un ejército para la paz. Las bases para el cambio doctrinario en el Ejército de Chile 2002-2006. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 11(1), 219-238. Seguel, P. (2020). La organización de la represión y la inteligencia en la dictadura militar chilena. Del copamiento militar del territorio al surgimiento de la Dirección de Inteligencia Nacional: Región Metropolitana, 1973-1977. Izquierdas, (49), 767-796. Sepúlveda, V. (2016). Semblanzas del torturador pinochetista. En C. Pizarro y J. Santos (Comps.), Revisitar la catástrofe. Prisión política en el Chile dictatorial (pp. 187-204). PEHUÉN- Universidad de Santiago de Chile. Silva, G. (2008). Miguel Krassnoff: prisionero por servir a Chile. Maye. Staub, E. (1992). The roots of Evil: The origen of genocide and other groups of violence. Cambridge University Press. Stern, S. (2004). Remembering Pinochet's Chile: on the eve of London, 1998. Duke University Press. Valdivia, V. (2019). Recobrando la democracia: la militarización del conflicto político en Chile. En: Pinto, J. (Editor). Las largas sombras de la dictadura: a 30 años del plebiscito (pp.139-168). LOM. Varas F. (1979). Gustavo Leigh. El general disidente. Editorial Aconcagua. Verdugo, P. (Ed.). (2004). De la tortura no se habla. Agüero versus Meneses. Editorial Catalonia. Waller, J. (2007). Becoming Evil. How ordinary people commit genocide and mass killing. Oxford University Press. Zimbardo, P. (2008). El efecto Lucifer. Paidós. Zylberman, L. (2020). Los marcos sociales del mal. Notas para el estudio de los perpetradores de genocidios. Revista Colombiana de. Sociología, 43(2), 311-329. Main Article Content Eyleen Faure Bascur Universidad de Santiago de Chile Article Details Número Núm. 53 (2023) Sección Dossier: A 50 años. Reflexiones sobre la Dictadura Militar Chilena y Argentina Cómo citar Faure Bascur, E. (2024). El estudio de los perpetradores de la dictadura en Chile. Perspectivas de abordaje, avances y desafíos. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (53), 151-176. Recuperado a partir de http://revistas2.umce.cl/index.php/contextos/article/view/2903 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Descargas La descarga de datos todavía no está disponible. Resumen El objetivo de este artículo es elaborar un panorama general acerca del campo interdisciplinario de estudio de los perpetradores de la dictadura chilena, caracterizando sus principales perspectivas de abordaje y las temáticas que abarca. Metodológicamente, se considera como antecedente el estudio del campo internacional de investigaciones sobre el perpetrador, (Salvi, 2016, 2017; Ferrer y Sánchez-Biosca, 2019), identificando cinco principales dimensiones de abordaje en el caso chileno: 1) El problema del perpetrador y su identidad; 2) Perpetradores civiles, sujetos cómplices e implicados; 3) Representación cultural de los perpetradores; 4) Dimensión institucional de la violencia masiva; y, 5) Justicia transicional y el lugar del perpetrador en el proceso de instalación democrática. Finalmente, se señalan algunos de los principales desafíos para la configuración de este incipiente campo de investigaciones en Chile, relevando su importancia en el contexto de investigaciones dedicadas a la dictadura. Palabras clave Dictadura chilena perpetradores estudios del perpetrador