Iter http://revistas2.umce.cl/index.php/iter <p>Los volúmenes de la Colección Iter recogen trabajos<br>presentados en encuentros, coloquios, simposios,<br>así como reflexiones, estudios críticos, ensayos,<br>traducciones y resultados de proyectos de investigación<br>en el área de los Estudios Clásicos<br>expuestos en seminarios de especialización<br>o realizados a partir de ellos.<br>- Los destinatarios de la colección son docentes y<br>estudiantes universitarios, especialmente del ámbito<br>humanístico, profesionales de distintas áreas, interesados<br>en lo clásico y público en general.</p> Centro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es-ES Iter 0718-1329 Edipo se hizo mendigo y habitó entre nosotros: http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1706 <p>En este ensayo, analizo la película argentina La historia oficial –escrita por <br>Aída Bortnik y dirigida por Luis Puenzo— y la novela chilena Cuerpos prohibidos<br>–de Marco Antonio de la Parra— como recreaciones revisionistas post-dictatoriales<br>del mito clásico de Edipo. Propongo que ambas obras se enfocan en la falla<br>trágica (hamartia) de sus protagonistas –Alicia y Eduardo respectivamente—<br>entendida como su indiferencia hacia la situación política de sus propios países y,<br>en consecuencia, como su complicidad con los poderes de facto. No obstante, la<br>anagnórisis de estos dos personajes los lleva a abandonar sus privilegios de clase<br>para abrazar una suerte de autoexilio que los acerca a la figura del mendigo. Ésta es<br>la expiación que voluntariamente asumen al sentirse indignos de ser considerados<br>miembros de su comunidad.</p> Vilma Navarro-Daniels ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 9 32 Alimentación y Riqueza en Grecia Antigua http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1707 <p>El presente trabajo, oriundo de un proyecto de investigación sobre Historia y<br>Cultura de la Alimentación en las Antigüedades, busca problematizar un importante<br>aspecto de la alimentación del mundo griego antiguo: la cuestión de las fuentes de<br>investigación y sus posibilidades. ¿Qué material tiene el historiador a su disposición<br>para investigar en el mundo griego antiguo la forma cómo se alimentaban héroes,<br>gobernantes, soldados, personas ricas y pobres, hombres y mujeres? ¿Es posible<br>acceder a los diversos segmentos sociales del mundo griego y saber sobre sus hábitos<br>alimentarios? ¿Es posible comprender de hecho cómo se daban las comidas, los<br>banquetes y la relación entre el alimento y ciertos ritos? Observamos, a partir de<br>estas cuestiones y otras, la existencia de límites de posibilidades investigativas que,<br>no obstante, no nos impiden conocer un poco sobre la mesa de ese pasado tan lejano.<br>Para ello seguiremos el siguiente camino: observaremos, primero, algunos aspectos<br>generales de la alimentación griega, para observar posibilidades temáticas dispersas<br>en la tradición escrita; a continuación, se abordarán aspectos referentes a la cultura<br>material, de donde se incautan elementos de la cultura alimentaria griega; finalmente<br>reflexionamos sobre una fuente sui generis sobre la alimentación entre los griegos<br>antiguos a los que tenemos disponible: la poesía de Arquéstrato, que en gran parte<br>está dedicada a hablar sobre la cocina a partir de productos, métodos culinarios,<br>utensilios, mobiliario y agentes de producción que se ligan probablemente a la<br>cultura de una elite griega con más recursos para una alimentación más elaborada.</p> Leandro Hecko ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 33 46 Dinero y política en Atenas como motivo cómico en las Vidas paralelas de Plutarco http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1708 <p>El artículo se propone analizar la forma en que los gobernantes de la Atenas Clásica<br>hacen uso del dinero y la riqueza de acuerdo con la mirada de Plutarco en las Vidas<br>Paralelas, a fin de determinar las consecuencias de este abordaje para la caracterización<br>general de las biografías. Plutarco está en contra del lujo y de los excesivos gastos de<br>dinero (esto implica codicia, ambición y la manipulación y corrupción del pueblo),<br>actitudes que observa en los políticos atenienses; sin embargo, sobre la base del objetivo<br>moral de su obra, Plutarco lidia con el tema mediante la introducción de citas de la<br>Comedia Antigua y un estilo cómico, a los efectos de mitigar una crítica excesiva hacia<br>los líderes atenienses, puesto que son, por sobre todo, modelos para sus lectores. Por<br>medio de esta estrategia Plutarco es capaz de fusionar su trabajo como filósofo y como<br>biógrafo, combinando sus ideas éticas (teóricas) con las acciones práctica que describe.<br>Esto también presupone un lector crítico que puede descifrar de manera exitosa el<br>complejo entramado narrativo de Plutarco.</p> Analía V. Sapere ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 47 75 De Delos a Atenas http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1709 <p>Este trabajo considera el valor simbólico del traslado del tesoro desde Delos a<br>Atenas, para urdir en torno una serie de sucesos históricos del s. V a. C., relacionados<br>con los cambios dramáticos en la esfera del poder, la sociedad y la economía. Estos<br>tres elementos son, a su vez, examinados y puestos a prueba mediante la filología, la<br>etimología y la semántica. Porque la palabra tiene aquí el papel fundamental de guía<br>y síntesis del relato que nos proponemos realizar. De este relato surge con mayor<br>nitidez, según creemos, una explicación de la circulación del dinero y las riquezas.<br>Los impuestos, por consiguiente, aparecen en esta trama que se urde entre el poder,<br>la sociedad y la economía.</p> Teresa Matte Oscar Velásquez ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 77 108 Pobreza, comunidad política e historia en Horacio http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1710 <p>El motivo de la pobreza, un motivo de la lírica individual, llega a su clímax<br>en la primera Oda romana, cuyo carácter político y comunitario es fácilmente<br>demostrable. Dado que la resolución poética del motivo en la Oda 3, 24 es también<br>de carácter comunitario, es dable interpretar sus apariciones en la lírica individual,<br>de modo final, como preliminares valoraciones individuales de lo que el poeta, ya en<br>su clímax, entenderá, al igual que Virgilio, en su más complejo sentido comunitario.<br>La valoración de la pobreza integra en las “Odas romanas” la exhortación a otras<br>virtudes apreciadas por los antiguos romanos y, como signo de la autoridad de<br>la exhortación poética, permanece vigente, en la medida en que la pobreza no se<br>nombra como virtud restaurada, aun en la Oda 4, 15, que representa el elogio de<br>Augusto por la restauración de ese pasado perdido.</p> Pablo Martínez Astorino ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 109 126 Impíus lucri furor (Séneca, Fedra 540) http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1711 <p>Riqueza y pobreza son motivos recurrentes en los escritos de Séneca pues apoyan<br>su concepción estoica al proponer un paradigma de sapiens, quien se desliga de toda<br>dependencia interior de lo que no es propio y rechaza los supervacua, esto es, lo que<br>obstruye su búsqueda de perfección humana. Si bien en todas sus obras aparecen<br>referencias a la idea de que lujos y riquezas son contrarias al progreso del sabio y<br>que la pobreza es beneficiosa para la virtus, se trata aquí de un texto especialmente<br>esclarecedor: el parlamento de Hipólito en Phaedra (vv.483-564). Este discurso ocurre<br>en el contexto de una situación que separa la obra de Séneca de sus antecedentes<br>griegos: la insana pasión de Fedra surge no por intervención de una deidad sino<br>por su condición de mujer rica y poderosa, y esto lo expresa la nodriza (v. 204 y<br>ss.). Hipólito trazará un cuadro de una remota edad de oro sin codicia, un pacto<br>(foedus) de colaboración armónica entre el hombre y la naturaleza que se romperá<br>por la sed de lucro y el afán de riquezas, lo que provoca numerosas catástrofes y el<br>advenimiento de una Edad oscura.</p> Lía Galán ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 127 141 El Templo de Jerusalén http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1712 <p>Los templos en el Antiguo Próximo Oriente fueron instituciones que abarcaron<br>más allá de lo religioso hasta alcanzar esferas políticas y económicas sumamente<br>activas. Si a ello le agregamos el impacto helenístico de la noción de centro mundial u<br>omphalos, veremos que templos como el de Jerusalén se convirtieron rápidamente en<br>un centro neurálgico para judíos y no judíos. Así, por un lado, después de la revuelta<br>de los Macabeos, se acrecentó el papel de Jerusalén como epicentro distintivo del<br>Judaísmo de la época con respecto a otros pueblos; por otro lado, el control de templo<br>de Jerusalén fue el instrumento ideal por parte de poderes fácticos extranjeros para<br>ejercer influencia y dominación sobre el pueblo judío, sea utilizando al sacerdocio<br>local o invirtiendo en su remodelación arquitectónica para intereses propios. No<br>obstante, tales políticas conducirán inevitablemente a la rebelión judía contra Roma<br>el año 66 d. C.</p> Benjamín Toro Icaza ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 143 186 Ricos y pobres en el cristianismo primitivo. La administración de recursos en común en las primeras iglesias en el libro de los Hechos y el corpus paulino http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1713 <p>La literatura veterotestamentaria considera la riqueza como una bendición<br>asociada a la posesión de la tierra prometida a los patriarcas y ocupada después de<br>la muerte de Moisés. Pero no todos son ricos en el mundo de la Biblia: la Torah da<br>por sentada la convivencia de ricos y pobres y prohíbe la usura, la parcialidad y la<br>opresión. Los libros proféticos advierten que la infidelidad a Dios llevaría a la nación<br>completa a la pérdida de la tierra prometida y consecuentemente de su libertad,<br>es decir, a la indeseada pobreza. En los libros poéticos y sapienciales vemos que,<br>aunque la riqueza se entiende como bendición, la pobreza no es necesariamente una<br>maldición, puesto que Dios se preocupa por los pobres.<br>El Nuevo Testamento muestra cómo el Cristo de los Evangelios ama a los pobres<br>y se ocupa de su salud y sustento, aunque también dedica tiempo al influyente<br>Nicodemo, a un joven rico y a mujeres nobles. La tumba en la que fue enterrado<br>pertenecía a un miembro del Concilio.<br>Este diálogo de Jesús con los pobres y los ricos trasciende los cuatro Evangelios<br>canónicos.<br>El capítulo 2 de Hechos relata que los creyentes «tenían todas las cosas en común»<br>y quienes poseían propiedades las vendían para distribuir entre los necesitados.<br>La multiplicación del número de fieles trajo consigo dificultades en la<br>administración de los recursos comunitarios, solucionadas parcialmente con el<br>nombramiento de diáconos.&nbsp;En el presente trabajo me propongo analizar a partir del relato bíblico el contexto<br>de la comunidad de bienes en la protoiglesia cristiana de Jerusalén e indagar<br>si la administración comunitaria se extendió -y en tal caso, en qué medida- a las<br>congregaciones fundadas por Pablo de Tarso.</p> Viviana Noemí Hack ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 187 200 La metodología expositiva en Sobre el decálogo de Filón de Alejandría http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1714 <p>El objeto de nuestro estudio es analizar la metodología expositiva en Sobre el<br>decálogo 1, 18-19, 51-153 de Filón de Alejandría. Para esto, nos proponemos, en<br>primer lugar, traducir y examinar los pasajes 1 y 18-19 de Sobre el decálogo de Filón<br>para describir el método expositivo ideado por el autor; en segundo lugar, comparar<br>Sobre el decálogo 1, 18-19 con Las leyes particulares 1, 1; 3, 7; 4, 132-133, donde el<br>alejandrino aporta referencias específicas sobre su método de exposición; y, en tercer<br>lugar, observar brevemente la ordenación de los mandamientos propuesta por Filón<br>(Sobre el decálogo 51), su elaboración de esos mandatos (51-153) y su distribución en<br>los tratados legales (Las leyes particulares 1-4). Finalmente, intentaremos demostrar<br>que el alejandrino otorga unidad interna a la normativa mosaica haciendo uso de<br>un método taxonómico basado en la clasificación de la normativa del Pentateuco<br>conforme a la relación κεφάλαια - ἐν μέρει y γένος - εἶδος.</p> Paola Druille ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 201 220 La Hierá de Archigénes en Oribasio, en el anónimo Libro siríaco de las medicinas y en Sābūr ibn Sahl en la transmisión del conocimiento farmacéutico http://revistas2.umce.cl/index.php/iter/article/view/1715 <p>Durante la Antigüedad Tardía, los cristianos siríacos han sido un vector<br>fundamental como protagonistas del primer movimiento de traducción del griego al<br>siríaco en la transmisión del conocimiento farmacéutico. Siglos más tarde surgió un<br>segundo movimiento de traducción del siríaco al árabe gracias a los califas del período<br>islámico medieval, quienes consideraron rescatar mediante programas establecidos,<br>aquella medicina griega clásica que en el mundo latino se encontraba fragmentada.<br>De esta manera, a partir de la identificación de los paralelos literarios existentes y un<br>análisis filológico y farmacobotánico aplicado a la prescripción médica denominada<br>Hierá de Archigénes, desarrollada tanto en el El libro de las medicinas en lengua<br>siríaca como en el texto griego Collectiones medicae de Oribasio y el texto árabe El<br>formulario de Sabūr ibn Sahl, fue posible evidenciar que los cristianos siríacos no<br>solamente actuaron como traductores, sino que realizaron importantes aportes que<br>más tarde los árabes tomaron.</p> Daniel Asade ##submission.copyrightStatement## 2022-04-06 2022-04-06 26 221 242