¿Cuáles son las representaciones sociales sobre masculinidad de los estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial? algunos modelos explicativos y unidades de sentido de los varones Article Sidebar pdf Publicado may 11, 2023 Citas Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, historia de un proyecto. Chile: Ministerio de Educación. Bernard, M. (1997). Introducción a la lectura de la obra de René Kaés. Argentina: Ediciones Publikar. Bolívar, A.; Fernández, M.; Molina, E. (2004). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencia. En Forum: Qualitative Social Research Volumen 6. Número 1. Artículo 12, disponible en http://www.qualitative-research.net/fqs/ Bourdieu, Pierre (2000). La Dominación Masculina. Barcelona: Editorial Anagrama S.A. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Argentina: Editorial Paidós SAICF. Cárdenas, A. (2001). Estudio comprensivo del discurso de estudiantes de pedagogía: su voz y el proceso de formación docente. Tesis de Magíster en Investigación Educativa. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Chile. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Chartier, R. (1992). El mundo como representación: estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa. Cherryholmes, C. (1999). Poder y crítica. Investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Pomares-Corredor. S.A. Colegio de Profesores de Chile (2004). Educación y Género. Chile: Departamento de Comunicaciones Área Mujer, Familia y Calidad de Vida. Servicio Nacional de la Mujer. SERNAM. Conell, S. (1997). Escuelas y justicia social. Ediciones Morata. Daniel, G. (2002). Investigación cualitativa y análisis crítico del discurso en educación. Perspectivas teóricas y estrategias metodológicas. Argentina: Universidad Nacional de Catamarca. De Gialdino, V. (1992). Métodos cualitativos: los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Eurydice (2002). Formación inicial del profesorado y transición a la vida laboral. Report I. The Teaching profession in Europe: profile, trends and concems. General lower secondary education. Brussels: European Commission. Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1981). Historia de la sexualidad. La voluntad del saber. Volumen 1. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Volumen 2. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad. La inquietud de sí. Volumen 3. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Foucault, M. (1992). Microfísica del Poder. Madrid: Ediciones La Piqueta. Foucault, M. (1997). La Arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno Editores, S.A. Fraser, N. (1997). Justicia social. Colombia: Universidad de los Andes. Freixas, A. y Fuentes-Guerra, M. (1994). La reflexión sobre el sistema sexo/género. Un reto en la actual formación del profesorado. Revista de Educación N° 304. Hall, S. (1990). Identidad, comunidad, cultura y diferencia. Inglaterra: Lawrence and Wisehart. Hexagrama Consultores, FLACSO, IESCO (2006). Equidad de género y reformas educativas. Argentina, Chile, Colombia, Perú. Jodelet, D. (1989). La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. París: Presses Universitaires. Lamas, M. Compiladora (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. UNAM: Coordinación de Humanidades. Programa Universitario de Estudios de Género. Lamas, M. (1998). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género. Ecuador: Ediciones Abya - Yala. Martínez, M. (2002). Algunos debates contemporáneos en torno a la categoría género y sus implicaciones para el contexto universitario. Revista Otras Miradas. Grupo de Investigación en Género y Sexualidad. GIGESEX. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Matus, C. (2006). Problematizando al sujeto dentro del currículo. Programa de Doctorado. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Ministerio de Educación, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Católica de Valparaíso (2006). Docentes para el Nuevo Siglo. Hacia una política de desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación (2005). Informe Comisión sobre Formación Docente Inicial. Chile. Molina, P. (2001). La identidad profesional y la formación inicial de profesores. Una posibilidad de profesionalización docente. En Boletín de Investigación Educativa N° 16. Molina, P. (2005). Identidad profesional docente construidas por estudiantes de Educación General Básica durante su Formación Inicial. Una mirada desde las actividades de práctica formativa. Chile: Tesis de Doctorado en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile. Moscovici, S. (1986). Psicología social. Barcelona: Paidós. OREAL, UNESCO, PROEDUCA-GTZ (2004). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Pérez, A. (1996). El pensamiento práctico del profesor. Implicaciones en la formación del profesorado. Madrid: Ediciones Narcea. Ruiz, P.; Rosales, J. (2006). Género y las metas del milenio. Perú: UNIFEM, PNUD, UNFPA. Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U. Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea de Amelang y Nash. Ediciones Alfons el Magnánim. Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Barcelona: Ediciones Octaedro. Villegas-Reimers, E. (2002). La Formación Docente Inicial en los Estados Unidos de Norteamérica: Tendencias recientes en sus prácticas y políticas. UNESCO: Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de algunos países. Valdés, T.; Olavarría, J. (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Chile: Isis Internacional N° 24. Valdés, T.; Olavarría, J. (1998). Masculinidades y equidad de género en América Latina. Chile: FLACSO. Wodak, R.; Meyer, M. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. Main Article Content Verónica Lizana Muñoz Pontificia Universidad Católica de Chile Article Details Número Núm. 7 (2008) Sección Artículos Cómo citar Lizana Muñoz, V. (2023). ¿Cuáles son las representaciones sociales sobre masculinidad de los estudiantes de pedagogía, en los contextos de formación docente inicial?. REVISTA PERSPECTIVAS EDUCACIONALES (REPED), (7), 33-47. Recuperado a partir de http://revistas2.umce.cl/index.php/perspectivas/article/view/2564 Formatos de citación ACM ACS APA ABNT Chicago Harvard IEEE MLA Turabian Vancouver estadisticas Resumen La Formación Docente Inicial está enmarcada en un plan de desarrollo estratégico, que fortalezca el estatus de la profesión y los niveles de calificación de sus actores protagónicos/as. Si bien en Chile se evidencian profundos cambios en las políticas educativas, persisten nudos críticos en la formación inicial y continua del profesorado. Una formación personal, académica, profesional y social que invisibiliza las operaciones representacionales asociadas a las relaciones de género, ylas experiencias identitarias relativas a la diferencia sexual de los/las formadores/as de docentes, estudiantes de pedagogía y profesores/as en ejercicio. Este documento presenta las representaciones sociales sobre masculinidad de LOS estudiantes de pedagogía, algunos modelos explicativos y unidades de sentido de LOS VARONES sobre sexo, cuerpo y sexualidad masculina, y los patrones culturales que condicionan sus comportamientos, en los contextos y procesos formativos. Estos hallazgos de investigación constituyen un extracto de la Tesis de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades, “Representaciones sociales sobre masculinidad, feminidad, heterosexualidad y homosexualidad de los/las estudiantes de pedagogía, en los contextos de Formación Docente Inicial”, presentada el año 2007, en la Universidad de Chile. Palabras clave Formación Docente Inicial, sistema sexo-género, masculinidades.